top of page

El día que el Presidente criticó una nota que escribí en El Financiero

  • Foto del escritor: Héctor Usla / Periodista de Economía
    Héctor Usla / Periodista de Economía
  • 7 mar 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 14 abr 2021


Foto: Presidencia de la República.

Era la mañana del 20 de junio de 2019, apenas iba a dar el primer sorbo a mi café, cuando, de repente, me llegó un tuit de mi compañera de trabajo y amiga de la carrera de periodismo en la Septién, Alejandra Rodríguez. Ese tuit me valió una 'aparición' en la mañanera.


El tuit decía:

Me quedé con cara de: << ¿y ahora qué hice?>> No voy a negar que me puse nervioso, ya que, de cierta manera, esperaba una reacción de este tipo, pero no imaginaba que se diera de una forma tan particular.


Vayamos por partes. Todo inició un día antes, cuando el IMSS publicó las cifras de empleo del mes de mayo.


Normalmente yo no cubro ese indicador, pero, como la colega que manda esa nota estaba de viaje en Francia, me tocó a mí.


Los datos fueron muy interesantes, pues revelaron que la generación de empleo había caído 88 por ciento durante el quinto mes del año. Aquí valdría la pena aclarar un asunto, cuando era analista de indicadores económicos (ahora cubro comercio exterior y sector agroalimentario) el modus operandi de la redacción de El Financiero funcionaba así.

¿Cómo es el proceso para esta nota?

  1. A las 6 am, el INEGI publica un indicador macroeconómico de coyuntura (yo me encargo de cubrir esta fuente), así que descargo los datos y redacto una noticia que envío a web, con el objetivo de que la incluyan en la agenda del día y se analice su valor periodístico en la junta matutina que tiene el periódico.

  2. Una vez que la nota es analizada por la junta editorial, me avisan ‘qué onda’ con la noticia, generalmente existen estas opciones:

a) Hay que extenderla porque puede ser tema de portada (PIB, inflación, IGAE, balanza comercial o producción industrial).

b) Hay que mantenerla de esa longitud (suele pasar con la confianza del consumidor, empresas constructoras, indicadores cíclicos, ventas minoristas, servicios, entre otras).

c) También se puede dar el caso que me digan: “ni te preocupes, no va a entrar al impreso” (indicadores IMMEX, minerometalúrgicos o reservas internacionales).


3. Cuando me entero del status de la noticia pongo manos a la obra para buscar opiniones de expertos mediante llamadas telefónicas o a través de algún reporte, con la intención de darle voces a la noticia. También analizo más datos para cruzar información o encontrar ángulos más interesantes.


Una vez aclarado el proceso que tiene la publicación de una noticia, continúo con la historia. Ya enterado del ángulo que debería llevar la nota, me puse a investigar sobre el indicador de empleo y contacté a tres expertos en el tema para que estuviera respaldada.


Consulté a Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tec de Monterrey; a Jesuswaldo Martínez, investigador del Instituto Belisario Domínguez (donde hice mi servicio social), y a Héctor Márquez Pitol, director general de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup.


Los tres coincidieron en algo: las cifras de empleo del mes de mayo habían sido malas, así que no vi el inconveniente de cabecear la nota así: “Creación de empleo formal se desploma 88% en mayo”.


Al otro día, cuando la edición del periódico salió a las calles de la CDMX, algún niño voceador le vendió El Financiero al presidente de México, que quizá, mientras desayunaba unos chilaquiles verdes y tomaba sorbos de jugo de naranja, leyó la nota y escupió del coraje: “yo tengo otros datos”.

Foto tomada de El Financiero.

Esa nota fue más allá de un coraje. En la famosa ‘mañanera' hubo algunos reporteros que le preguntaron sobre las cifras del IMSS, pero el ‘Ganso mayor’ ya tenía afilada la navaja (hasta traía el comunicado del instituto impreso) y se fue con todo contra la nota que escribí en El Financiero .


Debo aclarar que, hasta la fecha, no entiendo por qué se fue contra esta publicación en específico, ya que la mayoría de los diarios de circulación nacional abordaron dicho ángulo.


AMLO sentenció la nota con tres acciones:

  1. Dijo que las estadísticas se pueden manejar de muchas formas, y que la nota de portada de El Financiero había sido 'sensacionalista', pues no habíamos tomado en cuenta la generación de empleos del programa ‘Jóvenes construyendo el futuro’.

  2. ¡Ah! y no se quedó con las manos cruzadas, convocó a una rueda de prensa extraordinaria en la que Zoé Robledo, director del IMSS, daría a conocer información aclaratoria.

  3. Finalmente, se despidió del tema durante la ‘mañanera’ diciendo que iba a hablar con Enrique Quintana, director general editorial de El Financiero, porque ya tenían "planeada esa reunión", y, aunque aclaró que no se debía al contenido de la nota, debo confesar que sentí ñáñaras.


Llegó la contrarréplica: Zoé Robledo, director del IMSS, divulgó un Power Point de nueve láminas durante su conferencia de prensa, en él añadió capturas de pantalla de la portada de El Financiero con la nota en cuestión y la comparó con la misma nota de hace seis años. Mencionó que no se ‘midió con la misma vara’ la información.



Finalmente, Robledo aclaró que los becarios beneficiados del programa social “Jóvenes construyendo el futuro” no son empleos formales, por lo que NO deben ser tomados en cuenta por el IMSS, aunque para no dejar en mal al Presidente, mencionó los "grandes beneficios" que tienen los jóvenes aprendices que participan en el programa (buen salario, seguro médico y la posibilidad de unirse a un trabajo formal al terminar su beca de un año).


En conclusión, es muy bonito trabajar en un lugar donde te leen, incluso el presidente de la República.

La nota que escribí pasó por muchas personas para que pudiera ser publicada, además, fue respaldada con voces de especialistas en el tema, así que no había probabilidades de decir una mentira, las cifras son las cifras, los datos duros son los datos duros.

Fue la primera vez en mi corta carrera periodística que pasé por algo así, y, aunque de inicio me cayó de sorpresa, hoy puedo decir que, en lugar de sentir miedo o algo parecido, me agradó la experiencia.


¿A caso el principal anhelo de un periodista no es ofrecerle información de calidad al lector, con el objetivo de que pueda formar sus propias conclusiones?


Los arranques sexenales son complicados y necesitas experiencia para comenzar a dar resultados, no sirve de mucho negar la realidad y exponer excusas. Todos queremos que le vaya bien a México, no somos adversarios. Todos trabajamos muy duro desde nuestras trincheras… "me canso, ganso”.


 

Sigue más de cerca a Héctor en:

TW: @Hector_Dius.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
  • Instagram
  • Instagram

©2021 por "Corre y se va con...". Creada con Wix.com

bottom of page