¿Qué es el VPH y cómo saber si lo tengo?
- Paulina Nares/cuentahistorias
- 8 mar 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 12 mar 2021
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la segunda causa de muerte en las mujeres en México y es peligroso porque no presenta síntomas hasta que se encuentra en etapa avanzada. Aquí todo lo que tienes que saber.

El VPH es una enfermedad de transmisión sexual que afecta principalmente a las mujeres, ya que puede derivar en cáncer cervicouterino.
Según el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), el VPH es la infección más común en el mundo en ambos sexos que afecta a 8 de cada 10 personas en algún momento de su vida.
Existen más de 150 tipos de virus de papiloma, de los cuales aproximadamente 35 se asocian con lesiones benignas y malignas, las segundas son las que provocan cáncer, de acuerdo con Secretaría de Salud.
Aunque hay varios de ellos, a los que hay que prestar mayor atención son a los virus 16 y 18, que son los causantes de casi el 70 por ciento de cánceres cervicales, y a los tipos 6 y 11, que causan el 90 por ciento de las verrugas genitales.
Además, algunos papilomavirus pueden provocar otros tipos de cáncer como de vulva, vagina, pene, ano u orofaríngeo (lengua y amígdala).
Pese a que este virus puede manifestarse en ambos sexos, las mujeres tienden a sufrir consecuencias más severas como el cáncer cervicouterino.
En tanto que, el hombre, es portador (puede contagiar), pero es menos probable que desarrolle cáncer.
El VPH también podría ser llamado virus 'que mata silenciosamente', debido a que es la segunda causa de muerte y de cáncer en las mujeres en México, acorde con datos del Registro Nacional de Salud, y, generalmente, no presenta síntomas hasta que se encuentra en una etapa avanzada.
Ricardo Armenta Montes de Oca, médico residente de Ginecología y Obstetricia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), consideró que en el país hace falta educación sexual, en especial a los jóvenes, para conocer y prevenir el contagio de esta enfermedad.
"Hace falta mucha educación sexual, en México sigue siendo un tabú. Falta mucho cuidarse a uno mismo. Lo que yo he visto en los jóvenes, que son un sector vulnerable porque empiezan a tener vida sexual activa entre los 12 y 13 años, incluso a los 11 años, y entre más pronto tengas inicio de vida sexual activa más probabilidad tienes de tener más parejas sexuales", señaló Armenta.
Además, refirió que incluso en los censos sobre esta enfermedad la información es muy "vaga" porque no se hacen adecuadamente.
A continuación, con ayuda del especialista, respondemos las preguntas que quizá te has hecho.
¿Cómo saber si lo tienes?
La forma más eficaz de saber el diagnóstico es acudir a un laboratorio y hacerse un estudio de sangre o saliva. Se llama conteo de carga viral sobre VPH, que es similar al del VIH.
Con este estudio puedes saber si lo tienes y qué tipo tienes. Los exudados no te dicen si tienes VPH porque son para cultivos de bacterias.
Otra forma de poder detectarlo, en el caso de las mujeres, es con el examen de rutina, con el papanicolau y la colposcopía (ambos estudios tienen que hacerse al tener la primera relación sexual).
En el caso de los hombres pueden acudir al urólogo y se les hace un proceso similar al papanicolau.
En casos extremos de cáncer muy avanzado los síntomas son: pérdida de peso, mareos, náuseas, vómitos y fiebre. En mujeres, infecciones vaginales recurrentes, comezón, olor fétido, secreciones anormales, sangrado atípico.
¿Cómo se contagia?
El VPH se transmite por tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona infectada.
En cuanto al sexo oral, por ejemplo, si el hombres o la mujer tiene virus del papiloma y practican sexo oral puede darse algún tipo de cáncer, por ejemplo, en faringe o boca, aunque no es muy frecuente, según el ISEM.
"Todo depende mucho de la carga viral del portador y el sistema inmune de las personas. En hombres se puede dar el caso de algún cáncer de pene, aunque "en México yo no he visto un caso de cáncer de pene por VPH", señaló el médico residente.
Cuando una mujer tiene alguna lesión o mancha en el cérvix por algún tipo de VPH es más probable que se dé el contagio. Cuando no existe la mancha o lesión ya no tiene transmisibilidad.
Cuando se tiene una pareja estable y ambos ya están contagiados siempre hay intercambio de virus entre ambos, solo hay que mantenerse en observación y controlarlo.
¿Cómo puede prevenirse?
-Evitar el contacto oral, anal o genital.
-El uso correcto y constante del condón puede disminuir el riesgo de transmisión; sin embargo, no protege al 100 por ciento de un VPH.
Por ejemplo, si un hombre tiene una verruga en glúteo, periné o testículos, y tiene contacto con la mujer, ésta se contagia pese al uso del condón, explicó Armenta.
-Evitar fumar y mantener las defensas del cuerpo.
¿Cuál es el tratamiento?
-No existe un tratamiento específico o algún medicamento. Se trata de mantener fuertes las defensas y el sistema inmunológico para controlarlo.
-En el caso de las verrugas genitales deben ser atendidas por un médico con el fin de evitar su crecimiento y pueden quitarse con láser o crioterapia.
-Las personas infectadas también pueden vacunarse.
-Alimentarse bien, hacer ejercicio y no fumar.
¿Si ya me detectaron VPH?
Ánimo, no eres la única y hay vida después de...
Las mujeres que ya fueron detectadas con VPH deben acudir a sus revisiones periódicas de (colposcopia y papanicolau) para conocer el estado de las lesiones o manchas que presente su cérvix.
Regularmente no hay un tratamiento específico para los virus, solo se debe estar en chequeo constante, y eventualmente, la lesión o mancha desaparecerá, dependiendo del sistema inmune y el estado de salud, aunque el virus siempre estará presente.
¡La buena noticia! Hay mujeres que después de haberle sido detectada alguna lesión, con el tiempo y cuidado, se le desaparece, e incluso, en algunos casos, nunca más vuelve a presentarse.
En caso de ser diagnosticada con un precáncer o una lesión avanzada existe una cirugía con láser (electrocauterización) o crioterapia que quita la lesión. Aún después de la cirugía debe continuarse con los chequeos.
En casos extremos, se recurre a quimioterapias y se valora quitar la matriz.
¿Existe una vacuna?
Sí, en el caso de las mujeres se recomienda poner la vacuna a las niñas a partir de los nueve años o en quinto de primaria, son dos dosis, primero se aplica una y seis meses después la segunda.
El rango ideal para la vacuna en mujeres y hombres es entre los 9 a 11 años, y puede conseguirse en cualquier clínica del sector Salud de manera gratuita o también en clínicas privadas, el costo ronda en los dos mil pesos.
La vacuna que se aplica a las mujeres es bivalente, ya que tiene los virus 16 y 18, a los que son más propensas.
Para los hombres existe una vacuna tetravalente que contiene los cuatro principales virus de papiloma humano: 6, 11, 16 y 18. Esta vacuna no es muy común en el sector Salud, pero puede conseguirse en clínicas, tiene un costo aproximado de entre mil y mil 200 pesos.
Si tengo VPH ¿puedo tener hijos?
Sí. La recomendación es que el parto sea vía cesárea, aunque algunos ginecólogos analizan el caso y si no hay lesión visible en el cérvix y no hay verrugas puede ser parto normal.
-Con información de Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Reina Madre, Fundación Cruz Talonia y el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM).
Comments